Historia de San Pedro La Laguna
San Pedro antiguamente no existía y se cree que fue una herencia donada por el Rey a su hijo el Príncipe heredero del trono al trasladarlo por las riberas del lago como buscando la parte Occidental del Imperio Tz‘utujil y su primer asiento fue por Pana-lú, pero por los constantes deslaves de las faldas del volcán chui-chui. Chic o Nima-Juyú, soterró esta nueva fortificación y fue necesario irla pasando por varios sitios hasta encontrar uno más seguro, como donde actualmente se encuentra y está protegido por los cerros del Sak- Man, El Tzini-Bit, El Muyuc, El Rak- an tzi y El Julyá.
El territorio de San Pedro La Laguna estuvo ocupada desde la época prehispánica (antes de 1492) por el pueblo Tz‘utujil que tenia su capital en tzikin Jaay o Ajzkinaiaay (Actualmente Santiago Atitlán). Los Tz‘utujiles fueron conquistados (invadidos) por los españoles en 1,524, cuando Pedro de Alvarado con la ayuda de los Kaqchikeles y Mexicanos, derrotó al Rey Tepepul.
Los habitantes de San Pedro La Laguna al igual que el resto de pueblos vecinos fueron tomados en encomienda por Pedro de Alvarado, quien se reservó para su beneficio personal los pueblos más ricos y productivos, entre ellos la zona de Atitlán.
A la muerte de Alvarado (1524) la encomienda de Atitlán fue repartida por la mitad entre la real corona y el conquistador Sancho de Barahona. Por el año de 1626, Sancho Pedro Núñez de Barahona, tomó posesión oficial de la encomienda de Atitlán, que comprendía los pueblos de Santiago, San Lucas Tolimán, San Pedro La Laguna, San Juan, San Pablo, La Visitación de Nuestra Señora, Santa Cruz y San Marcos, así como otros pueblos que ahora pertenecen al departamento de Suchitepequez.
Se estima que el pueblo de San Pedro La Laguna fue fundado en su actual emplazamiento por el misionero Franciscano Fray Pedro de Betanzos, posteriormente fue conocido como San Pedro Patzununá (pa es la preposición tz‘unun es el nominal colibrí, la vocal "a" conserva la fonología de ya‘ que significa agua y según el alfabeto unificado de la ALMG se escribe así "Tz‘unun Ya‘" pero en diversos documentos aparecen como Tzunun‘a o Zununá. Aparentemente en 1643 se empezó a usar el apelativo "La Laguna" cuando un visitador, Antonio Lara, ordenó que todos los apellidos indígenas y los nombres geográficos fueran castellanizados.
En los años 1702 a 1704 residió en San Pedro La Laguna como cura doctrinero el celebre Cronista franciscano Fray Francisco Vásquez autor de una de las importantes obras históricas de la época colonial, (Crónica de Providencia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala, de la orden de N.S.P. San Francisco en el Reino de la Nueva España.)
En la "Descripción Geográfico-Moral de la Diócesis de Guatemala", escrita por el año 1768 y 1770, señala que la parroquia de San Pedro La Laguna contaba alrededor de 1921 habitantes, todos indígenas y que tenía como anexos San Juan, San Pablo, San Marcos, San Clara y la Visitación. Sin embargo, un censo parroquial realizado en 1813, reportó 3865 habitantes.
El 17 de septiembre de 1824 la iglesia de San Pedro fue destruida totalmente por un incendio, el edificio fue reconstruido, y vuelto a ser dañado por el terremoto del 2 de abril de 1902, que afectó grandemente la zona del Lago Atitlán.
Durante el período colonial San Pedro La Laguna perteneció al Corregimiento de Atitlán, hasta el año de 1730, cuando este corregimiento y el de Tecpán Atitlán o Sololá fueron reunidos en la Alcaldía Mayor de Sololá. Cuando en 1872 se creó el departamento de Quiché, entre los 21 municipios que pertenecieron figuraba San Pedro La Laguna.
Un dato interesante es la relación que ha existido entre San Pedro La Laguna y la aldea San Pedro Cutzán, la aldea de Kuku‘ Tz‘aam pertenecia al municipio de San Pedro La Laguna del departamento de Sololá, pero actualmente pertenece al municipio de Chi‘Kakow, la que fue fundada a mediados del siglo pasado por sampedranos laguneros. Los habitantes de San Pedro Kuku‘ Tz‘aam, según se pudo comprobar hace algunos años se mantuvieron estrechamente ligados en sangre y matrimonio con San Pedro La Laguna, e incluso muchas tenían vivienda en las dos poblaciones. Estos vínculos favorecieron también un activo intercambio comercial.
Según la tradición oral, los de San Pedro Kuku‘ Tz‘aam eran provenientes de San Pedro La Laguna, desde la época del alcalde Diego Coché y tambien en el tiempo del General Jorge Ubico se trasladaron a la costa por el servicio obligatorio que presentaban. Se quedaron en San Pedro Cutzan (kuku‘ Tz‘aam) y ya no regresaron a su tierra natal.
En los tiempos antiguos y en las expresiones originales el nombre de la aldea es Kuku‘ Tz‘aam. Kuku‘, tinaja en español y tzaam es el aguardiente que tomaba la gente en los días festivos y se usa en las ceremonias mayas como de xukuleem, en los lugares sagrados.
Finalmente, antes de llegar por el sitio que actualmente ocupa San Pedro La Laguna, pasó por Pachanay (sitio volcánico donde no crecía la milpa).